Lacanian.net
  • Zadig mondial
  • Table d'orientation
  • Décisions de fondation
  • Crise au Venezuela
  • La pétition Pasolini
  • Inscription
    • S'inscrire
    • Contact

Crise au Venezuela

La Cretinización de las masas

6/20/2017

 
José Gregorio Domínguez
Salvador Dalí[1] elevaba la cretinización como máxima solución del mundo; destacando su papel desmoralizador de las élites intelectuales, a quienes concedía un poder desestabilizador. "¡El pueblo que vaya a misa!". Detrás de estas, en apariencia disparatadas elucubraciones, quizás se esconde una sarcástica interpretación sobre el amo en nuestra época.
Una lectura sobre el acontecer político venezolano permitiría situar un recorrido que va de la asonada militar de Hugo Chávez en el año 92; pasando por su elección presidencial en el 98;  desembocando en el gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro.
Los acontecimientos del año 92, en tanto intento de hacerse con el poder mediante la fuerza, permiten situar al chavismo del lado del amo tradicional. Pero, su tránsito a lo electoral devela, en mi opinión, lo que Miller[2] ha situado como la época del saber amo. Chávez encarnó, para algunos, una visión aligerada del amo, cuyo discurso se sostenía en el ideal de un saber sobre la emancipación. No deja de sorprender que a la luz de los acontecimientos, algunos intelectuales se nieguen a la evidencia de sus devastadores efectos. Revestidos de la legitimidad de un discurso antineoliberal y de declamativos cantos libertarios; ignoran que sirven a un amo que oscila entre velar el elemento de coacción, por un lado; y el ejercicio de la violencia directa por otro.
Todo intento de enfrentar a este amo tiránico, corre el riesgo de quedar desprestigiado, ya que el amo se ha apropiado del discurso emancipatorio. ¿Qué mejor manera de borrar cualquier intento de rebelión, que convertir, por adelantado, su discurso en algo hueco? ¿Cómo liberarse del yugo del amo, precisamente cuando el agente del discurso emancipatorio es este amo obsceno?. La cretinización parece surtir efecto, y tanto las masas como los intelectuales van a misa; colocando su líbido en insulsas disertaciones ideológicas que no son más que una trampa que disfraza al lobo de cordero.
Ya Miller advertía que cuando el saber, S2, ocupa el lugar del significante amo, S1,  tendemos a pensar "que quienes ocupan el lugar de amo son más bien […] antiguos esclavos emancipados"[3]; quedando enmascarado que el dominio que ejerce ese saber apunta a un elemento de goce (S2-a). Los libertarios devienen censores. Transgredir lo políticamente correcto se convierte en slogan. Quedarse dentro de sus márgenes no oferta subversión alguna. Es una trampa doble. El discurso que otrora se ofreciera como solución, queda reducido a lo que Lacan llamaba un credo de tonterías.
La globalización ha hecho estallar las fronteras. Algunos quieren volver al status quo ante, reinstaurando sus fronteras nacionales (el Brexit) o levantando muros (Trump). El capital ya no responde a la estricta localización de los medios de producción. Hoy, empresas como Microsoft o la FIFA, con sedes en muchos países, manejan recursos superiores a los de muchas naciones; y Rusia o China, otrora símbolos de las revoluciones socialistas han terminado convertidos en paladines de un neoliberalismo que no oculta su carácter represor.
El comunismo devino la mejor garantía para el capitalismo. Su anunciado fracaso, la justificación de la derecha. Allí donde el patrono usufructuaba el trabajo del obrero; el capitalismo de hoy, disfrazado de populista y adornado por los semblantes libertarios, se apropia de la riqueza de las naciones. No sólo se apropia del trabajo de la gente (de la diferencia entre el valor de su trabajo y su salario); sino de su trabajo acumulado, de sus ahorros. Basta para ello con facilitar el desplome de enormes entidades financieras, o recurrir a las más tradicionales formas de devaluación monetaria. ¡Y se quedan con los ahorros de toda una vida!
Venezuela ha sido escenario de todas estas maniobras. No han sido vanos errores del gobierno; sino el producto de un plan hábilmente diseñado, y así ha sido reconocido por funcionarios del más alto nivel; quienes hacen del empobrecimiento del pueblo un recurso para sostenerse en el poder. La mayor bonanza petrolera de nuestra historia ha sido dilapidada en manos de multinacionales y derrochada en el financiamiento de partidos y gobiernos alineados ideológicamente; despilfarrada en corruptas inversiones privadas de la boliburguesía; dilapidada por un gobierno que cuenta con la hegemonía de las importaciones, que ha destruido la mayor parte del aparato productivo nacional y que detenta el monopolio del control de las divisas. Se han denunciados vínculos de altos funcionarios y sus familiares con el narcotráfico, el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades delictivas.
Por su parte, el pueblo ha sido miserablemente sometido a la escasez de los más elementales insumos (con grandes colectivos buscando comida entre la basura), sometidos a una gravísima situación de inseguridad personal, donde los medios de comunicación han sido fagocitados por el gobierno o acosados sistemáticamente, y donde la población es constantemente sometida a mecanismos de control social. Para colmo, no sólo se le niegan a los ciudadanos sus derechos electorales, se persigue a la disidencia y se reprimen ferozmente las protestas, sino que se desconoce la voluntad popular al usurparse las funciones de la Asamblea Nacional.
Respaldo plenamente el comunicado hecho por la AMP, al no convertirse en cómplice silente. El psicoanálisis es una práctica cuya subversión estriba en la emergencia de lo singular. Pero el amo prefiere la uniformización de los cretinos. He allí, en mi opinión, el peligro para nuestra práctica y para nuestra Escuela.


[1] Antonio D. Olano (1975). "Dalí, secreto". Barcelona, España: Círculo de lectores.
[2] Jacques Alain Miller (2013). "Piezas sueltas". Buenos Aires, Argentina: Paidós (pp. 98)
[3] Op cit (pp. 97)

La section commentaire est fermée.
    • “¡…  esto es una guerra!”, Susana Strozzi
    • Algunas consideraciones sobre el semblante, Ronald Portillo
    • La dama que quería un padre muerto, 
      Carlos Márquez
    • Pero, entonces, ¿qué es lo que pasa en Venezuela?, 
      Gustavo Zapata
    • La salida, Gerardo Réquiz
    • La Cretinización de las masas, José Gregorio Domínguez
    • Algunas reflexiones, María Auxiliadora Rodríguez
    • Desde los bordes: rivalidades exegéticas y transferencia
      en la Venezuela polarizada, Oriele Benavides
    • Le Venezuela et la crise, Agnès Aflalo
    • Le circuit fermé des pétrodollars, Luc Garcia










    Movida zadig

    zero abjection democratic international group
    Mouvement lacanien mondial créé par Jacques-Alain Miller en mai 2017

    Archives

    Juin 2017

    Catégories

    Tout

    Flux RSS

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Zadig mondial
  • Table d'orientation
  • Décisions de fondation
  • Crise au Venezuela
  • La pétition Pasolini
  • Inscription
    • S'inscrire
    • Contact